XABIER MURELAGA, DIVULGADOR NATO

"Me parece más importante la difusión entre los profesionales de la enseñanza"

Xabier Murelaga. Geólogo y paleontólogo, profesor de Paleontología de la Universidad del País Vasco


Nacido en Lekeitio, Bizkaia, en 1970, es autor de muchos estudios sobre fósiles, colabora con  medios locales de radio y televisión así como numerosos museos y realiza rutas didácticas en la ciudad para descubrir los secretos de las piedras.



Según tu currículum, eres geólogo y paleontólogo. ¿Podrías decirnos en qué orden van cada una de estas ciencias en tu vida? 
La paleontología es una disciplina que se encuentra dentro de la Geología y de la Biología. En mi caso, soy geólogo y dentro de la geología me he centrado en el estudio de los fósiles, sobre todo, por su utilidad a la hora de situar las rocas en el tiempo y de realizar reconstrucciones ambientales.

¿Hay alguna detalle en tu vida que haya marcado tu vocación por las ciencias?
De la geología me fascinó cómo siguiendo pequeñas pistas que se encuentran diseminadas en las rocas se podría reconstruir la historia de la Tierra y observar cómo ha ido cambiando el paisaje y la vida a lo largo del tiempo. Mi primer fósil lo encontré cerca de casa, en Lekeitio y se trataba de un molusco bivalvo marino. En aquella época, sobre todo por la influencia de mi profesora de geología en el instituto de Gernika, me fascinaba poder ver cómo Lekeitio había sido el fondo de un mar tropical hace 100 millones de años y que eso lo podía saber gracias al fósil que me había encontrado.

Eres investigador, profesor y divulgador, entre otras cosas. ¿Qué papel juega la transmisión del conocimiento adquirido en tu labor?
A mí, sobre todo me gusta enseñar, tanto en un aula universitaria como de primaria o de infantil y cómo no, en la calle. Para mí, la docencia y la divulgación es lo mismo, es enseñar, sólo que a diferentes niveles y con diferentes receptores de las explicaciones dadas. En una clase de universidad están más pensando en el examen y en un aula de primaria están más a la novedad y a la curiosidad. La investigación es una manera de generar conocimiento para luego utilizarlo en mis charlas y clases.

Colaboras con radios y televisiones, tienes presencia en las redes ¿cuáles son tus medios preferidos cuando quieres dar a conocer tus hallazgos?
No tengo preferencia por ninguno de los medios y tampoco suelo buscarlos yo, los atiendo según vienen. Además para una mayor difusión, el tipo de programa de tv o radio o el periódico que lo pública es más importante que el medio, ya que todos los programas no tienen la misma repercusión. Aunque este tipo de difusión es importante para que a la gente le suene nuestro trabajo, me parece más importante la difusión entre los profesionales de la enseñanza. Una noticia en el Telediario lo ve mucha gente pero su repercusión ya ha desaparecido al cabo de unos días. Sin embargo, llegar a personas que a su vez utilizarán en sus clases lo que le has enseñado  hace que, aunque sea un proceso más lento, puedas llegar a mucha mayor población. Además, ese conocimiento que se trasmite tiene mayor probabilidad de mantenerse en la mente de los receptores.

¿Eliges un medio u otro medio para llegar a distintos públicos? 
Yo no busco a los medios. Algunos medios  me preguntan directamente cuando hay alguna noticia de geología o paleontología y yo les ayudo a buscar al especialista adecuado.

¿Crees que la presencia en medios redunda en beneficio de la posición de una investigación dentro del mundo científico?
La presencia en los medios de algunos proyectos importantes que necesitan de mucho dinero como las grandes excavaciones paleontológicas se utiliza sobre todo para que los patrocinadores y los entes públicos los tengan en cuenta a la hora de repartir subvenciones. Desde el punto de vista científico la divulgación no hace que tu  trabajo sea más valorado ya que en el mundo del currículum científico premia el número de citas de tus trabajos en revistas de impacto.

Comentarios

Entradas populares