¡UN, DOS, TRES...CULTURAS!
¿De cuántas culturas hablamos? ¿De cuáles? En una conferencia ofrecida en 1959 por C.P. Snow, éste abogaba por una dicotomía entre Ciencias y Letras, ya que él procedía de la Gran Bretaña, donde los académicos de Oxford y Cambridge eran muy poderosos y despreciaban a quienes no poseían su bagaje intelectual. Snow trata de equiparar a la clase científica al mismo nivel que a los humanistas, siendo él, como era, Físico y Novelista. Hablamos pues, del "Modelo de las dos culturas" que no pueden comunicarse bien entre sí, con gran incomprensión mutua y falta de entendimiento.
Cuatro años más tarde, él mismo revisa su conferencia e introduce una serie de ajustes. Se fija más en la casuística de EEUU, donde la élite de ambos ámbitos está más cerca, o al menos, se preocupa por los mismos problemas de la Humanidad. Se muestra positivo por un entendimiento futuro entre ambas culturas, donde el eje humanístico aconseje sobre el desarrollo científico dentro de una acción social moderadora. También opina que para conseguirlo hará falta hacer cambios en el sistema educativo.
Es en 1995 cuando el editor americano John Brockman retoma el asunto y establece ciertas diferencias con respecto al científico y novelista inglés. Aunque Snow consideraba que la clase académica y la científica acabarían por entenderse, Brockman constata que ese hecho no ha ocurrido, que siguen sin acercarse y que además, de acuerdo con la opinión de múltiples científicos a los que él tiene acceso por su profesión, la parte humanista no considera gente culta a la parte científica, llegando incluso a despreciarla o a no tenerla en consideración y que debido a ello, la clase investigadora tiende a acercarse al gran público, estableciendo redes de divulgación propias.
Para Brockman la Tercera Cultura es el nuevo pensamiento intelectual público. Además de poseer el conocimiento, la Tercera Cultura modela el pensamiento de su generación, comunicando el saber de un modo sintetizado. Antes, un reducido número de intelectuales se dedicaba a reflexionar para toda la
población. Ahora no son tanto los intelectuales tradicionales de letras sino
los de la Tercera Cultura los que destacan. Son cuestiones interesantes
de nuestro tiempo que se tratan de una forma dinámica, comunicando sus ideas mutuamente entre la gente experta y al mismo tiempo, al público formado. Los periodistas científicos también contribuyen a este quehacer dando al público una visión mediadora para comprender y apreciar la innovación y las ideas asociadas a ella.
Charles Percy Snow John Brockman
Comentarios
Publicar un comentario