Análisis de publicaciones científicas
He rebuscado entre cuatro entradas de otras tantas revistas científicas digitales que he localizado a través de Google Scholar. He intentado buscar en distintos ámbitos para poder analizar si la estructura es la misma o no, dependiendo de la materia. He escogido revistas especializadas en lengua inglesa, por el hecho que se menciona en los apuntes de que quien no publica en inglés, poco a poco, desaparece.
Las dos primeras se presentan enteras, y las dos últimas, sólo en formato reducido, con una introducción, las personas que lo han investigado y una relación de referencias que sí se pueden descargar. La última es la que únicamente contiene la palabra “paper” y dice estar publicada por primera vez este mismo mes. Para descargar todo el artículo del IEEE hay que suscribirse y en la Royal Chemistry Society hay que pagar 42,50 libras esterlinas.
El tercer artículo menciona explícitamente que todos los artículos publicados en su revista han sido revisados por iguales, dos supervisores independientes que los autores no conocen quienes son pero para quienes los autores sí son conocidos y que para ser aceptados los artículos han sido rastreados para descartar el plagio.
En cuanto a la estructura seguida por los dos artículos enteros, el primero y el segundo, constato que han seguido el método IMRYD, y disponen de Introducción, Método, Resultados y Discusión. Incluyen tablas y gráficos para corroborar sus resultados y acaban con una larga lista de referencias. El lenguaje utilizado parece directo y preciso, con tiempos verbales en presente para las conclusiones y en pasado para la descripción de método y resultados. No sé si son considerados "papers" pero siguiendo la cadena de elementos que los componen, considero que podrían serlo.
Las dos primeras se presentan enteras, y las dos últimas, sólo en formato reducido, con una introducción, las personas que lo han investigado y una relación de referencias que sí se pueden descargar. La última es la que únicamente contiene la palabra “paper” y dice estar publicada por primera vez este mismo mes. Para descargar todo el artículo del IEEE hay que suscribirse y en la Royal Chemistry Society hay que pagar 42,50 libras esterlinas.
El tercer artículo menciona explícitamente que todos los artículos publicados en su revista han sido revisados por iguales, dos supervisores independientes que los autores no conocen quienes son pero para quienes los autores sí son conocidos y que para ser aceptados los artículos han sido rastreados para descartar el plagio.
En cuanto a la estructura seguida por los dos artículos enteros, el primero y el segundo, constato que han seguido el método IMRYD, y disponen de Introducción, Método, Resultados y Discusión. Incluyen tablas y gráficos para corroborar sus resultados y acaban con una larga lista de referencias. El lenguaje utilizado parece directo y preciso, con tiempos verbales en presente para las conclusiones y en pasado para la descripción de método y resultados. No sé si son considerados "papers" pero siguiendo la cadena de elementos que los componen, considero que podrían serlo.
Comentarios
Publicar un comentario