Ciencia y Mujer: Sesgos y más
Según el artículo de Perez Seseño, ¿Cuál crees que es la crítica más importante que se hace a la Ciencia desde el Feminismo?
La crítica que se le hace a la Ciencia desde el Feminismo es que ésta se halla distorsionada por el sexismo y el androcentrismo. En primer lugar, en muchas investigaciones a lo largo de la historia se han puesto en marcha prácticas de exclusión de la mujer, normas dobles y las barreras estructurales impuestas por la propia comunidad científica, confinando a la mujer a determinados campos considerados menos prestigiosos y considerando la investigación científica como una actividad masculina.
Se dice que la Ciencia es masculina porque se han hallado sesgos androcéntricos en muchas investigaciones. En numerosas ocasiones se dan por supuesto experiencias de la persona que investiga o participa en la investigación, al considerar como algo dado o probado aquello que se desea creer. Además, como los métodos o técnicas empleados para llevar a cabo la investigación y recoger evidencia consisten en observar comportamientos, examinar registros, escuchar o interrogar a los informantes y experimentar, una expresión de las experiencias masculinas representan a todas las experiencias de la especie humana. El género es un factor fundamental a la hora de efectuar análisis y hay que evaluar los sesgos masculinos, explorar las experiencias de las mujeres y las relaciones y diferencias de género.
Por otra parte, se ha considerado la propia ciencia como masculina, por los valores asociados a ella: racionalidad, objetividad, carácter impersonal, valores masculinos que se presentan opuestos al modo de pensar femenino, más emocional, personal y subjetivo.
Desde la teoría feminista se han identificado sesgos con ideología de género, utilizándose teorías y datos extraídos de experiencias científicas para justificar la posición de inferioridad o la diferencia de estatus de la mujer en la sociedad actual. Si el objetivo es la visibilidad de la mujer, la mejor manera de llevarlo a cabo en desde dentro de la investigación.
¿Cuál es la estrategia de Helen Longino? ¿Cómo puede la infradeterminación de la teoría por los datos dar pie a una defensa del papel central de los valores para mejorar la ciencia y liberarla de sesgos?

Para algunos filósofos la falta de conexión lógica o causal entre hipótesis y evidencia hace que resulte concluyente que la ciencia no es objetiva. Para Longino cuantas más corrientes con más valores diferentes apoyen una hipótesis, más posibilidades tiene la ciencia de ser objetiva y así, aunque los valores no son parte de la ciencia en sí misma, ayudan a hacerla libre de valores y sesgos.
Comentarios
Publicar un comentario